La universalización de la Atención Primaria de Salud (APS) implica garantizar el acceso a toda la población, sin importar su previsión de salud, fortaleciendo la APS para brindar cuidados oportunos y de calidad según las necesidades de cada persona.
Este enfoque integral busca alcanzar el mayor nivel posible de salud y bienestar, abarcando acciones de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos. Para ello, los centros de salud ofrecen servicios bajo el Plan de Salud Familiar y programas de reforzamiento (PRAPS), gestionados por equipos multidisciplinarios que acompañan a las personas a lo largo de su ciclo vital.
En el marco de esta iniciativa, durante el año 2023, el Ministerio de Salud comenzó la implementación progresiva de la universalización de la APS a través de las comunas pioneras. En 2024, Alto Hospicio se suma a este proceso.
Actualmente, la APS atiende exclusivamente a personas beneficiarios de FONASA inscritas en los centros de salud. Sin embargo, persisten barreras geográficas, administrativas, de género y otras, que dificultan el acceso equitativo a estos servicios.
Por ello, la universalización de la APS no solo implica atender a toda la población sin restricciones previsionales, sino también fortalecer la red de atención para ofrecer cuidados oportunos y de calidad, ajustados a las necesidades de cada comunidad.
Comunas Pioneras en la Universalización de la APS
La implementación de la APS Universal inició en 2023 en siete comunas pioneras:
• Región de Coquimbo: Canela
• Región Metropolitana: Alhué, Renca
• Región de Valparaíso: La Cruz
• Región de O’Higgins: Coltauco
• Región del Maule: Linares
• Región de La Araucanía: Perquenco
Desde el 12 de enero de 2024, catorce nuevas comunas se suman a este proceso:
• Región de Arica y Parinacota: Arica
• Región de Tarapacá: Alto Hospicio
• Región de Antofagasta: Tocopilla
• Región de Atacama: Caldera
• Región de Coquimbo: Illapel
• Región de Valparaíso: Quilpué
• Región de Ñuble: Chillán Viejo
• Región del Biobío: Curanilahue
• Región de La Araucanía: Angol
• Región de Los Ríos: Valdivia
• Región de Los Lagos: Puerto Varas
• Región de Aysén: Aysén
• Región de Magallanes: Puerto Natales
• Región Metropolitana: La Pintana
Estrategias Claves en la Universalización de la APS
Las estrategias de implementación de la APS Universal se organizan en tres componentes principales:
1. Inscripción Universal: Todas las personas, sin importar su previsión de salud, podrán registrarse en el centro de salud más cercano a su domicilio o lugar de trabajo y acceder a las prestaciones de la APS comunal.
2. Servicios de Atención Primaria: Se garantizarán prestaciones tanto dentro de los centros de salud como en espacios extramurales, acercando la atención a la comunidad.
3. Extensión Horaria: Se ampliará la oferta de prestaciones en horarios extendidos y con profesionales adicionales, asegurando la disponibilidad de atención fuera del horario habitual.
Esta estrategia busca consolidar una APS más accesible, resolutiva y equitativa, beneficiando a toda la población con una atención de salud integral y centrada en sus necesidades.
¿Quiénes pueden inscribirse?
Todas aquellas personas que, teniendo previsión Fonasa, aún no se han inscrito en un centro de atención primaria; las personas con previsión DIPRECA; afiliados y afiliadas a los Sistemas de Salud de las FF.AA.; Sistema de Salud CAPREDENA o Isapre.
¿Cómo saber dónde inscribirse?
La recomendación es inscribirse en el CESFAM más cercano al lugar del domicilio y/o trabajo.
¿Qué documentación se necesita para inscribirse?
» Cédula de Identidad.
» Certificado de Nacimiento en caso de menores de 18 años.
» Algún documento que acredite lugar de residencia o trabajo (independiente de si eres estudiante o trabajador).
¿Qué es la APS Universal?